Hace un mes, aproximadamente, me di a la tarea de crear una encuesta para medir la percepción de los usuarios legales de armas de fuego en Colombia. Fue un documento muy sencillo creado en Google Forms, pero que tenía preguntas supremamente claves para entender lo que sucede con los usuarios de armas en Colombia.
Por: Javier A Miranda
Revisión de estilo: DeepSeek
Los resultados obtenidos superaron todas las expectativas y revelaron datos contundentes que contradicen narrativas oficiales. Esta radiografía evidencia no solo las dificultades burocráticas del sistema, sino también la profunda desconexión entre las políticas públicas y las necesidades reales de los usuarios legales, ofreciendo por primera vez una voz estadísticamente representativa a este segmento de la población.
1) Perfil del usuario legal promedio
Experiencia y Edad:
42.7% tiene más de 15 años de experiencia como usuario legal.
38.3% se encuentra en rango de 35-45 años.
29.5% tiene entre 25-35 años.
Solo 11.5% tiene menos de 5 años de experiencia.
Porte y Tenencia de armas:
67% porta arma frecuentemente.
66.5% posee entre 2-4 armas.
26.9% posee solo 1 arma.
95.8% considera que SÍ requiere realmente un arma para su defensa.
2) Uso principal y percepción de seguridad
Motivación Principal:
82.6% usa armas para DEFENSA PERSONAL.
88.3% se identifica como usuario "Particular/Defensa".
Impacto en Seguridad:
56.6% reporta impacto POSITIVO en entorno familiar/social.
Comentarios frecuentes: "Seguridad", "Tranquilidad", "Protección familiar".
3) Sobre Armas Traumáticas
Regulación de Armas Traumáticas:
66.3% = NO deben equipararse a armas de fuego.
33.7% = SÍ deben equipararse.
Impacto en Seguridad Ciudadana:
71.1% = NO mejoraría la seguridad al regularlas como letales.
28.9% = SÍ mejoraría la seguridad.
Anomalía Identificada:
La posición oficial indica que la mayoría de la población apoya la reclasificación de armas traumáticas como armas de fuego, lo que evidencia una desconexión entre los decisores (el estado) y los directamente regulados.
2 de cada 3 usuarios se OPONEN a mayor control sobre armas traumáticas.
Posición clara: Prefieren mantener el estatus diferenciado actual.
Escepticismo: No creen que la reclasificación mejore la seguridad real.
4) Experiencias con las autoridades
Procesos de Incautación:
14.8% ha enfrentado procesos de incautación/decomiso.
Del total afectado:
54.8% califica su experiencia con autoridades como MUY MALA (1/5).
82.9% considera los procesos INJUSTOS.
59.5% fueron procesos ADMINISTRATIVOS (no penales).
Problemas Reportados (mayormente):
"Desconocimiento de la norma por parte de autoridades".
"Abuso de autoridad".
"Necesidad de dar positivos".
"Falta de fundamento jurídico".
5) Trámites y permisos
Permiso Especial:
58.4% ha solicitado permiso especial.
Del total de solicitantes:
55.9% APROBADO.
27.5% NEGADO.
16.6% en "ESTUDIO".
Dificultades Reportadas:
72.8% sufrió DEMORAS en respuestas.
53.6% enfrentó TRÁMITES BUROCRÁTICOS.
37.6% mencionó COSTOS ELEVADOS (esto es equivalente a Corrupción, porque el trámite es gratuito).
Anomalía Identificada:
37.6% reporta costos elevados en trámites que son oficialmente gratuitos
Los trámites del DCCAE son formalmente gratuitos por ley. sin embargo, más de 1 de cada 3 usuarios reporta pagos no oficiales
Esto sugiere prácticas de corrupción, cobros indebidos o tráfico de influencias.
6) Percepción sobre decreto 2535
Claridad Normativa:
34.6% considera las normas POCO CLARAS (2/5).
Solo 24% las considera MUY CLARAS (5/5).
Urgencia de Cambio:
45.8% considera MUY URGENTE modificar el decreto.
73.1% cree que las especificaciones técnicas deben AMPLIARSE.
Aspectos Prioritarios para Mejora:
68.5% → Simplificación administrativa
60.8% → Mayor claridad en requisitos
44.9% → Control más estricto a armas ilegales
7) Satisfacción con las instituciones
Indumil (Industria Militar):
33.5% está MUY INSATISFECHO (1/5)
91% considera necesario actualizar sus procedimientos
DCCAE (Control de Armas):
35.5% califica como REGULAR (3/5)
24.9% está INSATISFECHO (1/5)
85% ha utilizado la plataforma digital
31.1% considera el proceso digital MUY COMPLICADO (1/5)
8) Formación y capacitación en el uso de armas
Capacitación:
94.3% está de acuerdo con exigir cursos de capacitación
52.9% considera necesarias MÁS DE 20 HORAS de formación
Barreras para Entrenar:
62.1% → FALTA DE MUNICIÓN
38.8% → FALTA DE POLÍGONOS
30.2% → FALTA DE AUTORIZACIONES
ALTA INSATISFACCIÓN con trámites y procedimientos
PROBLEMAS SISTÉMICOS en atención de autoridades
URGENCIA GENERALIZADA por reformas al decreto
DIFICULTADES LOGÍSTICAS para entrenamiento adecuado
PERCEPCIÓN DE INJUSTICIA en procesos de incautación
RECHAZO MAYORITARIO a reclasificación de armas traumáticas
INDICIOS DE CORRUPCIÓN en trámites formalmente gratuitos
Existe una discordancia alarmante entre las políticas gubernamentales y la realidad de los usuarios legales de armas. Mientras el gobierno afirma que la población apoya equiparar las armas traumáticas con las de fuego, los datos revelan que dos de cada tres usuarios rechazan categóricamente esta medida. Más contundente aún, siete de cada diez no creen que esta reclasificación mejore la seguridad ciudadana, evidenciando una profunda desconexión entre los decisores de política y los directamente afectados por las regulaciones.
El sistema burocrático evidencia fallas estructurales críticas. Siete de cada diez usuarios reportan demoras excesivas en trámites que deberían ser ágiles, mientras que uno de cada tres enfrenta cobros inexplicables por procesos que son formalmente gratuitos. Esta situación sugiere prácticas de corrupción que afectan directamente a ciudadanos que buscan regularizar su situación de manera legal y transparente.
Contrario a la percepción general, los usuarios legales demuestran una actitud responsable y demandan mayor formación. 94% apoya la capacitación obligatoria y más de la mitad considera necesarias más de 20 horas de entrenamiento. Sin embargo, 62% no puede entrenar adecuadamente debido a la escasez de munición, creando una paradoja donde se exige preparación pero se limitan los medios para alcanzarla.
La insatisfacción con las instituciones es generalizada. 91% de los usuarios considera necesario actualizar los procedimientos de Indumil, mientras que 35% califica como "muy complicados" los trámites digitales del DCCAE. Además, 83% de quienes han enfrentado procesos de incautación los consideran injustos, señalando un problema de fondo en la aplicación de las normas.
Finalmente, casi la mitad de los usuarios considera urgente modificar el Decreto 2535, reflejando un consenso generalizado sobre la necesidad de reformas prácticas. El dato más elocuente: solo uno de cada cuatro usuarios encuentra claras las normas actuales, lo que quiere decir que tres de cada cuatro operan en un limbo de incertidumbre legal que afecta su seguridad jurídica y personal.
IV. Ficha técnica de la encuesta
1. UNIVERSO DE ESTUDIO: 529,284 usuarios legales de armas de fuego (Fuente: DCCAE, febrero 2019 - cifra base de referencia).
2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 454 encuestas completadas y validadas.
3. DISEÑO MUESTRAL:
- Tipo de muestreo: Aleatorio simple.
- Marco muestral: Base del universo de usuarios legales.
- Selección: Aleatorio directo.
- Preguntas: 37.
4. MARGEN DE ERROR: ±4,7% para un nivel de confianza del 95%
5. NIVEL DE CONFIANZA: 95% (2,5% se desvían a la izquierda/inferior y 2,5% se desvían a la derecha/superior). Se elige 95% para dar da un balance razonable entre precisión (margen de error no muy grande) y confiabilidad (probabilidad de acertar alta).
6. FECHA DE LEVANTAMIENTO: Desde 23 de agosto de 2025, hasta 30 de octubre de 2025.
7. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: Muestreo no probabilístico por autoselección.
- Red social Youtube [https://youtube.com/shorts/pPlhYIQ8WS4] y siete grupos de Whatsapp con usuarios legales de armas.
- Encuesta abierta de respuesta única.
- Informada con un link para su acceso y diligenciamiento [https://forms.gle/PLHnhTty1R6YBv1g7].
- Direcciones de correo verificadas de manera predeterminada. Limitada a una respuesta.
- Plataforma: Formularios de Google (Google Forms).
8. NOTA TÉCNICA: Los resultados son proyectables al total del universo con un margen de error máximo de ±4,7 puntos porcentuales, 19 de cada 20 veces que se repita el estudio bajo las mismas condiciones metodológicas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Todos los comentarios respetuosos, son bienvenidos!