Tiempo de Lectura: 9 minutos
En los últimos días, han circulado en redes sociales y entornos especializados algunas imágenes de lo que parece ser un nuevo prototipo de fusil de asalto de diseño colombiano, en exhibición dentro de una dependencia oficial del Estado, que con casi toda certeza se trata de la oficina de I+D+i de FAGECOR en Soacha. Si bien no se ha hecho un anuncio formal por parte de alguna autoridad, las fotografías han generado gran interés entre expertos, armeros, personal militar retirado y entusiastas del desarrollo armamentístico nacional.
Por: Javier A Miranda
Corrección: ChatGTP
En esta entrada hacemos un análisis técnico-visual de una de las imágenes más difundidas, la cual incluye una serie de anotaciones superpuestas que nos permiten detallar, desde la observación, varias características estructurales y ergonómicas del fusil. Vale aclarar que gran parte de lo que se describe aquí es especulativo, basado únicamente en lo que se puede inferir de la imagen, sin acceso directo al arma o información oficial por parte de los desarrolladores… de tal manera que espero mi invitación a conocer el aparato de primera mano.
Identificación de componentes: anotaciones confirmadas (verdes)
Las etiquetas de fondo verde en la imagen representan características que, por su claridad visual o coherencia con estándares técnicos, pueden considerarse confirmadas:
-Carga tipo M16/M4: La palanca de carga lateral recuerda la de la familia AR-15/M16, lo cual sugiere una mecánica familiar para quienes han operado esos sistemas.
-S-A-R Ambidextro: Aunque la sigla S-A-R no es de uso común internacionalmente, parece indicar un selector de fuego ambidiestro con funciones de seguro (Safe/Seguro), fuego automático (Auto) y semiautomático (Semi/Regulado), lo cual es coherente con la práctica de armas para uso militar.
-Culata plegable y extensible: El diseño es claramente telescópico en cinco posiciones y plegable lateralmente, lo cual favorece el transporte en vehículos y adaptabilidad al tirador.
-Empuñadura ergonómica: Se trata de un diseño moderno, probablemente polímero reforzado, con forma anatómica, tal vez inspirada en la línea MOE de Magpul o equivalentes.
-Retén del proveedor: Pareciera estar ubicado en la parte inferior del guardamonte, algo muy parecido a lo que vemos en las pistolas PPS, P22 y P99 de la alemana Walther.
- Retén del cerrojo: Ambos se observan claramente en el cuerpo del arma, lo cual facilita la operación táctica, y sugiere que el arma podría contar con bolt catch (retén de último cartucho) funcional.
-Proveedores STANAG: La compatibilidad con cargadores OTAN tipo STANAG es una ventaja logística, ya que permite el uso de cargadores M16/M4 ampliamente disponibles en las Fuerzas Militares colombianas y en el mercado internacional.
-Sistema de pistón: Por la forma del guardamanos y la presencia de un control de gases, es casi seguro que se trata de un fusil con sistema de operación por pistón de gas, probablemente de carrera corta, lo cual mejora la limpieza y reduce el calentamiento del sistema interno.
-Control de gases: Se observa una perilla o mecanismo ajustable justo por encima del cañón, lo cual confirma que se puede regular el paso de gases, útil en operaciones con silenciadores o diferentes condiciones balísticas.
Anotaciones en duda (rojas)
Estas etiquetas representan aspectos que, aunque visibles, no se pueden confirmar del todo por la calidad de la imagen o la falta de datos técnicos adicionales:
- ¿Mira fija?: Tanto en la parte delantera como trasera se observan miras metálicas, pero es imposible determinar si son fijas o abatibles tipo flip-up. El diseño sugiere que podrían ser plegables, aunque se encuentran en posición elevada.
- ¿Riel Picatinny?: A lo largo de la parte superior del fusil parece haber un riel tipo MIL-STD-1913 (Picatinny), sin embargo, no hay claridad sobre si es continuo en todo el arma ni si es 100% conforme al estándar. En la parte del guardamanos, los bordes lucen lisos, lo cual sugiere que no hay rieles laterales ni inferiores, sino ranuras modulares.
- ¿M-Lok?: Las ranuras presentes en el guardamanos son similares a las del sistema M-LOK, el cual permite acoplar accesorios directamente sin necesidad de rieles adicionales. Sin embargo, no es posible confirmar si se trata del sistema M-LOK propiamente dicho o un diseño inspirado/derivado.
Observaciones adicionales
El prototipo de fusil colombiano exhibe características que sugieren una intención de alinearse con las tendencias contemporáneas en armamento, tales como la modularidad, controles ambidiestros y compatibilidad con cargadores STANAG. Sin embargo, estas características, aunque prometedoras, deben evaluarse con cautela.
La presencia de elementos como una culata plegable/extensible y un guardamanos con ranuras que podrían ser M-LOK indica un esfuerzo por modernizar el diseño. No obstante, sin información detallada sobre los materiales utilizados, el peso total del arma y su rendimiento en condiciones operativas reales, es difícil determinar si este prototipo representa una mejora significativa respecto a modelos anteriores.
Actualización a 24SEP2025: En nota de prensa se indica que: "Su peso con proveedor será de 3,4 kg, y su disparo tendrá un alcance de 300 y 600 metros según la versión, además contará con una cadencia de cartuchos entre 659 y 850 x minuto y pesará un 20 % menos que el Galil (...) Cuenta con retroceso por efecto de gases. El automático va con ráfaga. También será fabricado en versión semiautomática. (...) Cuenta con sistema de ajuste telescópico de cinco posiciones y calibre 5,56."
-Proveedores STANAG: La compatibilidad con cargadores OTAN tipo STANAG es una ventaja logística, ya que permite el uso de cargadores M16/M4 ampliamente disponibles en las Fuerzas Militares colombianas y en el mercado internacional.
-Sistema de pistón: Por la forma del guardamanos y la presencia de un control de gases, es casi seguro que se trata de un fusil con sistema de operación por pistón de gas, probablemente de carrera corta, lo cual mejora la limpieza y reduce el calentamiento del sistema interno.
-Control de gases: Se observa una perilla o mecanismo ajustable justo por encima del cañón, lo cual confirma que se puede regular el paso de gases, útil en operaciones con silenciadores o diferentes condiciones balísticas.
Anotaciones en duda (rojas)
Estas etiquetas representan aspectos que, aunque visibles, no se pueden confirmar del todo por la calidad de la imagen o la falta de datos técnicos adicionales:
- ¿Mira fija?: Tanto en la parte delantera como trasera se observan miras metálicas, pero es imposible determinar si son fijas o abatibles tipo flip-up. El diseño sugiere que podrían ser plegables, aunque se encuentran en posición elevada.
- ¿Riel Picatinny?: A lo largo de la parte superior del fusil parece haber un riel tipo MIL-STD-1913 (Picatinny), sin embargo, no hay claridad sobre si es continuo en todo el arma ni si es 100% conforme al estándar. En la parte del guardamanos, los bordes lucen lisos, lo cual sugiere que no hay rieles laterales ni inferiores, sino ranuras modulares.
- ¿M-Lok?: Las ranuras presentes en el guardamanos son similares a las del sistema M-LOK, el cual permite acoplar accesorios directamente sin necesidad de rieles adicionales. Sin embargo, no es posible confirmar si se trata del sistema M-LOK propiamente dicho o un diseño inspirado/derivado.
Observaciones adicionales
El prototipo de fusil colombiano exhibe características que sugieren una intención de alinearse con las tendencias contemporáneas en armamento, tales como la modularidad, controles ambidiestros y compatibilidad con cargadores STANAG. Sin embargo, estas características, aunque prometedoras, deben evaluarse con cautela.
La presencia de elementos como una culata plegable/extensible y un guardamanos con ranuras que podrían ser M-LOK indica un esfuerzo por modernizar el diseño. No obstante, sin información detallada sobre los materiales utilizados, el peso total del arma y su rendimiento en condiciones operativas reales, es difícil determinar si este prototipo representa una mejora significativa respecto a modelos anteriores.
Actualización a 24SEP2025: En nota de prensa se indica que: "Su peso con proveedor será de 3,4 kg, y su disparo tendrá un alcance de 300 y 600 metros según la versión, además contará con una cadencia de cartuchos entre 659 y 850 x minuto y pesará un 20 % menos que el Galil (...) Cuenta con retroceso por efecto de gases. El automático va con ráfaga. También será fabricado en versión semiautomática. (...) Cuenta con sistema de ajuste telescópico de cinco posiciones y calibre 5,56."
Además, la falta de especificaciones técnicas claras y la ausencia de pruebas de campo documentadas generan incertidumbre sobre la viabilidad y eficacia del fusil en escenarios reales. La industria nacional debe superar no solo los desafíos técnicos, sino también demostrar una capacidad sostenida para llevar proyectos desde la fase conceptual hasta la producción y adopción efectiva por parte de las fuerzas armadas.
Finalmente, se indica desde el Ministerio de Defensa que "(...) el nombre se lo colocará los colombianos." (durante este gobierno), así que no nos sorprenda que se termine llamando: "Ancestral", "Paz total", "Deuda eterna", "Pacto", "Revolución" o algo similar.
Conclusión preliminar
El análisis visual del prototipo sugiere un intento de modernización por parte de la industria armamentística colombiana. Sin embargo, la efectividad de este esfuerzo dependerá de la capacidad para traducir estas características en un producto funcional, confiable y competitivo en el mercado actual.
Retomo de mi artículo anterior u parágrafo completo: “La estatal ha mostrado, en múltiples ocasiones, su capacidad para conceptualizar armas que podrían satisfacer las necesidades de nuestras fuerzas armadas, pero la realidad es que estas ideas nunca se materializan en productos tangibles. Esta parálisis no solo frustra las expectativas de modernización, sino que también perpetúa la dependencia de equipos extranjeros.”
Es esencial que futuros desarrollos no solo incorporen las tendencias globales en diseño y funcionalidad, sino que también se fundamenten en una comprensión profunda de las necesidades específicas de las fuerzas armadas colombianas. Solo mediante un enfoque integral que combine innovación, adaptabilidad y ejecución efectiva se podrá avanzar hacia una verdadera autonomía en la producción de armamento y reducir la dependencia de proveedores externos.
El análisis visual del prototipo sugiere un intento de modernización por parte de la industria armamentística colombiana. Sin embargo, la efectividad de este esfuerzo dependerá de la capacidad para traducir estas características en un producto funcional, confiable y competitivo en el mercado actual.
Retomo de mi artículo anterior u parágrafo completo: “La estatal ha mostrado, en múltiples ocasiones, su capacidad para conceptualizar armas que podrían satisfacer las necesidades de nuestras fuerzas armadas, pero la realidad es que estas ideas nunca se materializan en productos tangibles. Esta parálisis no solo frustra las expectativas de modernización, sino que también perpetúa la dependencia de equipos extranjeros.”
Es esencial que futuros desarrollos no solo incorporen las tendencias globales en diseño y funcionalidad, sino que también se fundamenten en una comprensión profunda de las necesidades específicas de las fuerzas armadas colombianas. Solo mediante un enfoque integral que combine innovación, adaptabilidad y ejecución efectiva se podrá avanzar hacia una verdadera autonomía en la producción de armamento y reducir la dependencia de proveedores externos.
Crédito: A quien corresponda.
Amablemente citado en: https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5312259/opinion-colombia-analisis-nuevo-fusil-colombiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Todos los comentarios respetuosos, son bienvenidos!